diumenge, de novembre 30
dijous, de novembre 27
La deuda en MADRID
EXTRAIDO DE EL PAIS.COM
Les ahogan las deudas. Los rectores de las seis universidades públicas madrileñas -Complu-tense, Autónoma, Carlos III, Politécnica, Rey Juan Carlos y Alcalá- alertan de "dificultades insalvables" en sus cuentas que amenazan la supervivencia del sistema público universitario. Ayer firmaron un manifiesto con un mensaje de alarma en el que denuncian que la Comunidad de Madrid, presidida por Esperanza Aguirre, les adeuda 223,6 millones de euros, un 19% del presupuesto de 2008.
La falta de fondos, según el comunicado, amenaza la "excelencia" académica de las seis instituciones públicas. Entre todas suman 187.000 alumnos, según datos del curso 2007-2008 de la Comunidad de Madrid, los últimos disponibles. Los rectores consideran que son recursos "imprescindibles" para "la investigación y la innovación", cuya falta supone la "asfixia económica". Piden al Gobierno regional que negocie un calendario de pagos que les permita hacer frente a sus proveedores. La Consejería de Educación niega que la deuda sea tan alta, pero mantiene abierto el diálogo, según un portavoz, y garantiza "para el futuro" tanto los salarios como los complementos de todo el personal universitario.
Llamada a la movilización
El conflicto surgió en septiembre, cuando las universidades públicas sufrieron un repentino recorte de un 30% en la partida destinada a pagar las nóminas del personal. También pararon las inversiones. La Comunidad de Madrid debe más de 62,4 millones para obras y rehabilitaciones ya que no paga los recibos bimensuales desde junio, según las universidades. Los rectorados han paralizado la construcción de laboratorios o reformas de edificios. La Rey Juan Carlos, por ejemplo, paró en septiembre la obra de un aulario con laboratorios en Fuenlabrada, del que sólo está en pie la estructura. Los rectores critican la reducción de la partida destinada a las universidades en los presupuestos de 2009, que ha descendido un 4,35%. Recibirán 143 millones menos de lo que les corresponde, con un recorte del 60% en inversiones "sin tener en cuenta que hay obras ya comenzadas que hay que pagar o en su caso indemnizar".
UGT, CC OO y CSI-CSIF llaman a la comunidad universitaria "a la movilización" en otro manifiesto en el que exigen al Gobierno de Esperanza Aguirre que cumpla con sus compromisos financieros. Los representantes de los trabajadores destacan la "importante labor" de investigación que sitúa a las instituciones madrileñas "en los primeros puestos entre las españolas".
dimarts, de novembre 18
La universidad española la peor de 17 paises desarrollados
R. M. DE RITUERTO - Bruselas - 18/11/2008
Que la Universidad española no resiste una mínima comparación seria con las de su entorno es de sobra conocido y cada nuevo análisis confirma el desastre. El que hoy va a hacer público el Lisbon Council, un centro de estudios sobre asuntos europeos de Bruselas, sitúa a nuestro país en el último lugar en una lista sobre la calidad de los sistemas educativos superiores en 15 países de Europa más EE UU y Australia.
El trabajo emplea una metodología innovadora al tabular seis criterios prácticos. Entre ellos, la inclusividad -número de titulados respecto a la población en edad de estudiar-; la efectividad -capacidad de producir titulados según las necesidades del mercado de trabajo-, o reacción -capacidad del sistema de reformarse-. Son criterios que rompen con otros más objetivos de excelencia como los del ranking de la Universidad de Shanghai. Este estudio contabiliza premios Nobel entre su profesorado y ex alumnos o el número de citas en revistas científicas.
Pero el resultado del análisis del Lisbon Council es igual de alarmante ante un mundo globalizado en el que la calidad del capital humano es el principal factor del éxito económico de un país. La resultante de todos los elementos tabulados coloca a España a la cola de un grupo que encabezan Australia, Reino Unido y Dinamarca. De nuestros vecinos, Portugal ocupa el octavo puesto y Francia, el décimo.
Divorcio del mercado
España figura en el undécimo lugar en inclusividad (el 33% de la población en edad estudiantil acude a la Universidad) y el séptimo en educación para adultos (un 3,6% de estudiantes de entre 30 y 39 años). Los expertos subrayan como particularmente desalentador el puesto 16 en efectividad, que mide el reflejo salarial en el mercado de la titulación superior. Tiene que "trabajar para restaurar el equilibrio entre las materias enseñadas en la Universidad y el mercado".
"Si quiere mejorar, debe hacer más para modernizar su sistema educativo y acercarlo a los estándares europeos". Además el sistema universitario español ocupa el último lugar en respuesta, medida como la capacidad de cumplir los compromisos adquiridos en 1999 en Bolonia para hacer realidad la titulación superior homologable a escala europea en 2010. Suponía ofrecer nuevos programas de estudios a partir de 2006.