dilluns, de febrer 16

¿Congelación de salarios de funcionarios?

Ahorrar el doble congelando el sueldo de los funcionarios

Artículo de EXPANSION.com

Si el incremento de la masa salarial del personal de las Administraciones públicas se alineara con la 'austeridad', Zapatero obtendría una hucha de 2.915 millones, lo que duplica los 1.500 previstos.

Es tiempo de "solidaridad" y de "arrimar el hombro". Las proclamas, casi poéticas, del Ejecutivo para concienciar a las empresas de la necesidad de apretarse el cinturón ante la crisis no han sobrevivido a su pretendido efecto catártico. De hecho, el recorte de 1.500 millones de euros de gasto corriente se torna menos sutil al comprobar que tan sólo congelando los salarios del personal público de las administraciones central y territoriales, como piden los expertos, el plan de ahorro de Zapatero sumaría, como mínimo, el doble, hasta los 2.915,2 millones.

Según los Presupuestos de 2009, la Administración del Estado invertirá 33.057 millones de euros en las nóminas de su personal (prácticamente el 70% son funcionarios de carrera), mientras la factura asciende a 55.309 millones para las administraciones de las comunidades autónomas.

Los primeros han pactado un incremento de su masa salarial del 3,8% "el 2% es la subida general del sueldo; el 1% iguala las pagas extras; el 0,5% corresponde a la parte en que se incrementa el fondo de pensiones, y el 0,375% restante, a otros fondos adicionales". Por su parte, los funcionarios autonómicos cuentan con un paquete salarial "básico" común, que prevé un aumento salarial del 3% (el 2% se explica por el objetivo de inflación oficial y en torno al 1% por la mejora de las pagas extraordinarias). Luego, cada comunidad pacta el resto de "complementos", por lo que se trata de la subida mínima.

Y lo más importante: todas estas mejoras retributivas se fraguaron al mismo tiempo en que el vicepresidente, Pedro Solbes, hacía una llamada a la "moderación salarial" y las previsiones de inflación ya apuntaban a que ésta crecería muy por debajo del 1%. Según el INE, en enero, avanzó un exiguo 0,8%.

Aunque aquel torniquete no sirvió de nada. El asalto contra la filosofía de la "austeridad" se fraguó dos días después de este toque de atención, cuando la ministra Salgado "el tres de diciembre" confirmó que no congelaría los salarios de los funcionarios "como hizo el Partido Popular". El primer Gobierno de Aznar tomó esta decisión en 1997 para aliviar el déficit público (cercano al 7% del PIB) y cumplir los requisitos para entrar en el euro. Pese al mensaje de calma de Salgado, los sindicatos amenazaron incluso en ir a la huelga, porque no consideraban suficiente un aumento del 3% para compensar el alza de los precios.

No hay que olvidar que este año España ha superado los tres millones de efectivos públicos (el 95% trabaja en las administraciones), una ampliación que el Ejecutivo explica por "el fortalecimiento de los servicios públicos".
Sin embargo, ni el Banco de España ni los expertos opinan lo mismo.

La entidad que dirige Miguel Ángel Ordóñez ya advirtió en 2006 (ver información adjunta) del rápido crecimiento de personal a cargo de las administraciones, un mensaje que, recientemente, ha aderezado con el reclamo de que la política de sueldos tenga en cuenta la productividad, y no otros criterios arbitrarios. Más a más, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, Juan Velarde, y el director general del IEE, Juan Iranzo, alertaron en 2008 que hubiera sido "recomendable" congelar los salarios de los funcionarios para evitar males mayores. Irlanda reducirá un 7,5% el salario de los empleados públicos.