dimecres, de març 4
Los sindicatos alemanes consiguen una subida del 5% para los empleados públicos
El acuerdo, del que se beneficiarán 700.000 empleados, establece que este mes recibirán una paga de 40 euros -correspondientes a los meses de enero y febrero- y a partir de marzo se aplicará a sus sueldos un incremento del 3 por ciento. Dentro de un año, en marzo de 2010, los salarios se elevarán un 1,2 por ciento.
El convenio fue anunciado el domingo 1 de marzo en la ciudad de Potsdam, cercana a Berlín, por el ministro de Finanzas de Baja Sajonia, Hartmut Möllring, y por el presidente del sindicato de servicios públicos ver.di, Frank Bsirske. Bsirske indicó que el acuerdo alcanzado será sometido a votación por el sindicato y que sólo entonces firmarán el convenio, aunque parte de la base de que se conseguirá la mayoría necesaria.
Por su parte, Möllring se mostró satisfecho de que se haya alcanzado un acuerdo sin recurrir al "conflicto laboral". En las últimas semanas se han sucedido los paros de empleados del sector público de toda Alemania, que afectaron a escuelas, transportes públicos, clínicas, policía y administraciones.
El viernes se manifestaron 40.000 personas en varios puntos del país para reclamar una subida salarial. Ver.di, junto con las agrupaciones sindicales de profesores, policías y funcionarios, habían exigido a la patronal un aumento salarial del 8 por ciento y un mínimo de 200 euros mensuales más para cada empleado. La patronal había ofrecido hasta ahora una subida del 4,2 por ciento, que entraría en vigor el próximo mes de julio.
Las negociaciones de Potsdam eran, según los sindicatos, "la ronda decisiva y el último intento" para alcanzar un acuerdo. En caso contrario, ver.di habría sometido a votación la convocatoria de una huelga indefinida.
Article original:
http://www.expansion.com/2009/03/02/funcion-publica/1235990191.html
dilluns, de març 2
Corbacho plantea congelar el sueldo a los funcionarios que cobren más de 30.000 euros
(DIARIO EXPANSION - http://www.expansion.com/2009/03/01/funcion-publica/1235933283.html)
El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, plantea que el Gobierno congele el sueldo a un millón de funcionarios de todas las administraciones públicas que ganen más de 30.000 euros en el caso de que haya restricciones presupuestarias" el próximo año.

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho . EFE/Ángel Díaz
Así lo asegura el ministro en una entrevista concedida a El Mundo en la que asegura que si la crisis económica no mejora, en 2010 se debería plantear la congelación de los sueldos de los altos cargos y de los funcionarios de alto nivel. No obstante, Corbacho es optimista y confía en que la crisis económica a finales de año empiece a "estar atrás" y la tasa de paro no alcance los cuatro millones de personas, que sería "el paradigma de lo negativo", algo ""que le quita el sueño.
También ha asegurado que la Seguridad Social "tiene buena salud" y "no entrará en números rojos" y que las previsiones apuntan a que 2009 cerrará con un superávit de entre el 0,3 y el 0,4 por ciento, al tiempo que garantizó las pensiones hasta el año 2023 y "más allá" -ha dicho- si se introducen algunas reformas en el Pacto de Toledo.
Corbacho se ha mostrado contrario a modificar la edad de jubilación y ha considerado "bochornoso" que se jubile entre los 50 y los 55 años. Ha reiterado la negativa del Gobierno a plantear una reforma del mercado laboral, como piden los empresarios, para abaratar los despidos y se ha mostrado en contra del contrato de crisis que supone una contratación indefinida, con una indemnización de 20 días.
También ha calificado de "barbaridad" la petición de la CEOE de que los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) no estén sometidos a la autoridad laboral y ha dicho que si lo que hay son "excesivas trabas burocráticas" el Gobierno lo puede analizar. Respecto a la inmigración, el ministro ha dicho que en el corto plazo, el mercado laboral español "no está en condiciones de poder asumir más trabajadores inmigrantes", entre otras cosas -ha detallado- porque hay medio millón de extranjeros en paro en España.
dilluns, de febrer 16
¿Congelación de salarios de funcionarios?
Ahorrar el doble congelando el sueldo de los funcionarios
Artículo de EXPANSION.comSi el incremento de la masa salarial del personal de las Administraciones públicas se alineara con la 'austeridad', Zapatero obtendría una hucha de 2.915 millones, lo que duplica los 1.500 previstos.
Es tiempo de "solidaridad" y de "arrimar el hombro". Las proclamas, casi poéticas, del Ejecutivo para concienciar a las empresas de la necesidad de apretarse el cinturón ante la crisis no han sobrevivido a su pretendido efecto catártico. De hecho, el recorte de 1.500 millones de euros de gasto corriente se torna menos sutil al comprobar que tan sólo congelando los salarios del personal público de las administraciones central y territoriales, como piden los expertos, el plan de ahorro de Zapatero sumaría, como mínimo, el doble, hasta los 2.915,2 millones.
Según los Presupuestos de 2009, la Administración del Estado invertirá 33.057 millones de euros en las nóminas de su personal (prácticamente el 70% son funcionarios de carrera), mientras la factura asciende a 55.309 millones para las administraciones de las comunidades autónomas.
Los primeros han pactado un incremento de su masa salarial del 3,8% "el 2% es la subida general del sueldo; el 1% iguala las pagas extras; el 0,5% corresponde a la parte en que se incrementa el fondo de pensiones, y el 0,375% restante, a otros fondos adicionales". Por su parte, los funcionarios autonómicos cuentan con un paquete salarial "básico" común, que prevé un aumento salarial del 3% (el 2% se explica por el objetivo de inflación oficial y en torno al 1% por la mejora de las pagas extraordinarias). Luego, cada comunidad pacta el resto de "complementos", por lo que se trata de la subida mínima.
Y lo más importante: todas estas mejoras retributivas se fraguaron al mismo tiempo en que el vicepresidente, Pedro Solbes, hacía una llamada a la "moderación salarial" y las previsiones de inflación ya apuntaban a que ésta crecería muy por debajo del 1%. Según el INE, en enero, avanzó un exiguo 0,8%.
Aunque aquel torniquete no sirvió de nada. El asalto contra la filosofía de la "austeridad" se fraguó dos días después de este toque de atención, cuando la ministra Salgado "el tres de diciembre" confirmó que no congelaría los salarios de los funcionarios "como hizo el Partido Popular". El primer Gobierno de Aznar tomó esta decisión en 1997 para aliviar el déficit público (cercano al 7% del PIB) y cumplir los requisitos para entrar en el euro. Pese al mensaje de calma de Salgado, los sindicatos amenazaron incluso en ir a la huelga, porque no consideraban suficiente un aumento del 3% para compensar el alza de los precios.
No hay que olvidar que este año España ha superado los tres millones de efectivos públicos (el 95% trabaja en las administraciones), una ampliación que el Ejecutivo explica por "el fortalecimiento de los servicios públicos".
Sin embargo, ni el Banco de España ni los expertos opinan lo mismo.
La entidad que dirige Miguel Ángel Ordóñez ya advirtió en 2006 (ver información adjunta) del rápido crecimiento de personal a cargo de las administraciones, un mensaje que, recientemente, ha aderezado con el reclamo de que la política de sueldos tenga en cuenta la productividad, y no otros criterios arbitrarios. Más a más, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, Juan Velarde, y el director general del IEE, Juan Iranzo, alertaron en 2008 que hubiera sido "recomendable" congelar los salarios de los funcionarios para evitar males mayores. Irlanda reducirá un 7,5% el salario de los empleados públicos.